lunes, 18 de junio de 2012

LA LECHE MATERNA MATA EL VIH

Más del 15% de nuevas infecciones por VIH se producen en niños. Sin tratamiento, sólo el 65% de los bebes infectados con VIH aguantan hasta su primer cumpleaños, y menos de la mitad llega a la edad de dos años. Los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte se preguntaron por qué los bebés amamantados de madres con VIH no suelen estar infectados por el virus. 


Experimento 
Para averiguar la razón del fenómeno, a modelos de ‘ratones humanizados’, reconstituidos para que sean susceptibles a enfermedades humanas como el sida, se les administró por vía oral el VIH mezclado con la leche de madres (humanas) sanas, y “el 100% de los animales no se infectaron”, reveló el autor principal del estudio, el mexicano J. Víctor García. Por otra parte, cuando a los ratones se les administró solamente el virus sin ser mezclado con la leche materna, los animales  enfermaron. 


Capacidades desconocidas
Según García, este estudio, publicado en la revista ‘Public Library of Science Pathogens’, “proporciona una información muy valiosa sobre la asombrosa capacidad de la leche materna para destruir el virus, y prevenir su transmisión". El investigador añade que el estudio "también proporciona nuevas pistas para el aislamiento de productos naturales, que podrían ser utilizados para combatir el virus"."Comprender cómo se transmite el VIH a los lactantes y los niños, a pesar de los efectos protectores de la leche, nos ayudará a cerrar una de las puertas importantes para la propagación del sida", concluye el experto.    

  

lunes, 4 de junio de 2012

Diseñan una nueva molécula para el tratamiento del mal de Alzheimer


La molécula, llamada ASS234, elaborada por científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat de Barcelona (UB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está diseñado a partir de donepezil, uno de los pocos fármacos efectivos para el tratamiento paliativo y sintomático de la enfermedad, dice el comunicado de la UAB.
Para el desarrollo de esta nueva molécula, los investigadores han usado la estrategia de los “fármacos multipotentes”, capaces de estimular la transmisión neuronal y actuar simultáneamente sobre diversas dianas cerebrales que intervienen en la enfermedad.
La ASS234 es un híbrido de dos moléculas conocidas, el donepezil y el compuesto PF9601N, un inhibidor de la enzima Monoamino oxidasa B, y que ha demostrado un efecto neuroprotector en varios modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson.
Según la UAB, otros estudios recientes de investigadores han demostrado en ratas que esta molécula mejora la memoria, atraviesa la barrera hematoencefálica y podría permitir desarrollar un fármaco más eficaz que los que se usan actualmente.